Audiencias por el gas

José Luis Ramón: “La fiesta del aumento de las tarifas tiene que terminar”

LA PLATA, 20-03-2021 | PUBLICADO POR REDACCIÓN

El Diputado Nacional por Mendoza José Luis Ramón estuvo presente en las audiencias públicas por las nuevas tarifas de gas. “Son unos caraduras, aumentaron el 6.800% en cuatro años, no hicieron las obras y piden ajuste”, manifestó el legislador.


El último martes, desde las 9 de la mañana, se llevó a cabo la audiencia pública llamada por el Ente Nacional regulador del Gas (ENARGAS) como espacio para que los diferentes sectores expongan sus argumentos y el gobierno nacional pueda evaluar un nuevo cuadro tarifario.

Tras la exposición de Federico Bernal, interventor del Ente, comenzaron las exposiciones de las distribuidoras de gas y luego de las mismas, llegó el turno del Diputado Nacional por Mendoza, José Luis Ramón, quien se manifestó contra las empresas que solicitaron aumentos tarifarios por encima del 50%. “En algunos lugares cobraron por encima de lo que se había consumido y aun así tienen el descaro de decir que no pueden hacer las obras necesarias”, dijo el legislador.

Luego de la audiencia, José Luis Ramón habló con "No es lo que parece" por la FM 96.7 de La Plata y sobre su historia en materia de defensa de derechos del consumidor, contó. Tengo la suerte de contar con un equipo que viene trabajando desde hace muchos años conmigo, venimos desde muy el llano, desde las sociedades civiles en esto del reconocimiento y la pelea por el derecho de los usuarios y los trabajadores”.

“Venimos desde 1994 trabajando en esos temas y entonces, cuando nos toca llegar a la política y al Congreso de la Nación para pelear por esto con lo que nos comprometimos con el electorado debemos estar preparados. Hacemos un esfuerzo enorme y que eso se reconozca es un halago”, dijo en referencia a su trayectoria y participación en la Cámara.

La fiesta de las tarifas

“Nos tocó vivir una época muy áspera en la Argentina, durante la que hubo un grupito de personas que se escondieron detrás de sociedades anónimas que gozan, aún hoy, de concesiones muy importantes en nuestro país como el petróleo, el gas y el agua. Y lograron, principalmente durante los cuatro años de gobierno de (Mauricio) Macri, hacerse proveedores de la electricidad, por ejemplo, con un gobierno que consideraba que eso era un bien de mercado y no un servicio público”; describió el diputado Ramón.

“Gracias a eso el gas subió 6.800% su valor, porque tenía a la política detrás y de socio a un ministro como (Juan José) Aranguren, que permitió que el real valor del gas que se saca de las entrañas de nuestra tierra subiera a valores siderales”, amplió.

El pretendido reajuste de la tarifa de gas fue judicializado y finalizado el juicio, la Corte avaló el pedido de las asociaciones de consumidores, entre ellas CEPi y Protectora, además de la ex diputada Margarita Stolbizer, terminando con el negocio del gas como bien de mercado. “Gracias a ese fallo, el gas vale 3,51 dólares en términos de mercado y todos estos empresarios, que no son más de cinco, pretendían que valiera 7,60 y que esa diferencia la pagáramos todos los usuarios de la Argentina”, manifestó el diputado Ramón.

El legislador participó, de las dos últimas audiencias públicas en las que se trataron los futuros aumentos de tarifa. “En la primera, el Estado nacional, a través el plan ‘Gas’ está viendo cómo va a encarar esta situación y si va a seguir soportando la presión de estas empresas que no paran de ganar, ajustando –reitero- un 6.800% el precio del gas en las facturas”, dijo el legislador mendocino.

En referencia a la segunda audiencia, Ramón explicó: “en el Enargas se trató cómo nos van a cobrar a los usuarios el transporte y la distribución del gas que sacan estas empresas. Señores, mucho dinero ganaron en los cuatro años de la fiesta de las tarifas; hoy el pueblo argentino está en crisis, la economía de las familias está en crisis y, por lo tanto, no puede haber un aumento en la tarifa de gas, no puede ir por delante la necesidad de las empresas y la recaudación fiscal por encima del derecho de las personas a gozar de un servicio público con un valor acorde a su capacidad económica”.

“Con nuestra plata”

“Hay dos argumentos que pegan muy fuerte en un país como el nuestro, que eligió vivir en una economía de libre mercado. Estos señores, que son muy pocos, siempre argumentan lo mismo: que si no aumentan las tarifas no pueden hacer las inversiones necesarias y si no pueden invertir, la empresa se funde y se tiene que ir del país. Son amenazas sistemáticas”, dijo el diputado Ramón sobre las empresas.

“Cuando se habla de las prestadoras de servicios, si se arma una sociedad anónima, ¿quién pone la plata, el que tiene que invertir o la sociedad? La tienen que poner los socios, no los clientes. Pero lamentablemente desde los ’90, cuando los servicios públicos cayeron en manos de empresas privadas, los pícaros que hicieron negocios lo hacen constituyendo sociedades sin poner un peso, porque la plata en estas sociedades, que están atadas a la teta del Estado, la ponemos los usuarios”, argumentó.

En referencia a las tarifas y sus costos, el legislador fue tajante: “cuando nos dicen que las tarifas están atrasadas, mienten. Lo dijo la Corte y fue muy clara: cuando se trata de proveer gas o electricidad, eso no se está vendiendo, se está proveyendo; un servicio público no es un bien de mercado. El gas vale 3,61 y las empresas, para no poner la plata, dicen que quieren que valga 7,60 y que ese dinero se reutilizará en inversiones, algo que tampoco hicieron”.

Proyecto de rezonificación

La zonificación del cuadro tarifario se hizo en 2008 y tendía a que las provincias de mayor tiempo de consumo tuvieran el beneficio de un costo menor en la tarifa del gas. Esa zonificación, sin embargo, no contempló algunas regiones.

“Cuando se hicieron los cuadros tarifarios para todo el país, uno fue para el centro y norte de la Argentina y otro para el sur del país. Esto está relacionado con el clima: en la zona patagónica el rigor del invierno dura entre tres y cuatro meses, cuando en el resto del país apena uno. Y a Mendoza no se la consideró con tres meses de invierno y entonces, acá, se paga a precio de Córdoba con consumo de la Patagonia y caímos en la categoría de ‘derrochones’, como decía el ex presidente”, explicó al respecto el diputado mendocino a la 96.7.

“A raíz de esto, presentamos un proyecto para rezonificar el cuadro tarifario, mediante el cual Mendoza, parte del Conurbano sur bonaerense y algunos distritos del sur San Juan y de Salta sean declarados ‘zona fría’, con lo cual el valor de la tarifa va a ser posible de pagar. Para dar un ejemplo, en La Plata o el norte de Buenos Aires, una factura de $2.500 es un escándalo. Acá, en Mendoza, una boleta no baja de los $8.500 en invierno”, detalló.

La tarifa eléctrica

El 29 y 30 de marzo se llevarán a cabo las audiencias públicas por tarifa eléctrica, proceso del que el diputado José Luis Ramón también será parte. “Es un caso más complejo y estoy estudiando el tema. Espero que el Gobierno tenga el tino de establecer un ajuste que no supere el 25% porque si se ajusta como lo quieren las empresas, no bajaría del 60% y sería un desastre, no hay familia que pueda pagar semejante monto”; dijo al respecto.

“Este Gobierno tiene una visión diferente a la del radicalismo-PRO. El Frente de Todos, en esa composición múltiple, tienen una visión más humanista a diferencia del economicismo macrista y ven en el uso de los bienes comunes como el gas y la electricidad priorizando le economía del trabajador, de las pymes. Creo que tienen la capacidad de darle pelearle a estos señores que creen poder fijar precios a su antojo”, manifestó respecto a la posibilidad de que no sean las concesionarias las que impongan su criterio.

Los cambios en Justicia

El pasado lunes se oficializó la designación del diputado nacional por Río Negro Martín Soria como reemplazo de Marcela Losardo en el ministerio de Justicia de la Nación, cambio sobre el cual el diputado Ramón manifestó: “creo que un cambio ministerial siempre es aire y la expectativa es que Soria pueda producir los acuerdos políticos necesarios para la reforma de la organización de la Justicia Federal, que haya acceso a una justicia colectiva, que se termine el Registro Automotor para recaudar dinero…”

“La historia aún no se escribió, pero Soria viene con el apoyo político de todo el Frente oficialista, así que ojalá puede poner en marcha esas reformas que se necesitan”, concluyó. (Cadena BA)