Los datos de la Encuesta Permanente de Hogares publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) indican además que respecto al trimestre anterior, la desocupación descendió 0,7 por ciento al pasar de 7,6 a 6,9.
Dentro de la población desocupada, la franja con nivel educativo superior y universitario completo pasó de 8,4 a 12,3 por ciento en el mismo período comparativo.
En relación al año pasado, sobresale el aumento en la desocupación en el grupo de mujeres de hasta 29 años: escaló 1,1 punto al pasar de 23,7 a 24,8 por ciento. Mientras que para la misma edad en varones tuvo un descenso de 2,5 puntos. En la segmentación total por género, la tasa de desocupación fue de 7,9 por ciento para las mujeres y de 6,2 para los varones.
La estadística incluye a una población de casi 30 millones de habitantes de los cuales 13,4 millones están ocupados y 1,5 millón no tiene empleo. De estos, 9,8 millones son asalariados y 3,6 millones no asalariados.
Entre los asalariados, el 36,7 por ciento no cuenta con descuento jubilatorio, el 23,3 trabajan por cuenta propia, el 3,3 son patrones y el 0,3 son trabajadores familiares sin remuneración. De estos, casi el 60 por ciento tiene el secundario completo mientras que el 41,5 por ciento cuenta con estudio superior y universitario (completo o incompleto).
Al mismo tiempo, el 53,8 por ciento responde a un empleo operativo; el 18 por ciento a calificación técnica; el 16,7 a no calificado y 11 por ciento a profesional.